Profranquicias: espacio de Networking

 

La organización asegura que el sector muestra señales claras de crecimiento, innovación y colaboración. Actualmente trabaja para que ese impulso se traduzca en oportunidades para emprendedores, marcas y aliados estratégicos

 

Por Gabriella Delgado Petit

Fotos Oviedo Estudio y cortesía Profranquicias

 

Surge en el año 1998, producto de la iniciativa visionaria de empresarios que buscaban organizar, representar y fortalecer el modelo de franquicias, en un momento en el que este esquema de negocios comenzaba a consolidarse como una vía efectiva para la expansión empresarial. “Gremios similares existían en Argentina, Brasil, México y España, eso impulsó a un grupo de representantes a fundar una entidad que agrupara marcas, pero que también promoviera valores éticos, formación especializada y generación de datos confiables”, explicó Raúl Angulo López, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Venezolana de Franquicias, Profranquicias, para el periodo 2025-2027.

En la actualidad la organización cuenta con más de 50 marcas afiliadas agrupadas en cuatro sectores: gastronomía, retail, servicios y franquicias sociales. “Dentro de cada uno hay subsectores. Por ejemplo, en gastronomía están comida rápida, cafés, bebidas, postres, e inclusive bares. Dentro de retail tenemos tiendas especializadas, como ferreterías, jugueterías, farmacias, entre otras. En servicios tenemos de salud, educación, transporte de encomiendas, etc. Y las sociales, son organizaciones sin fines de lucro que han utilizado el modelo de franquicias como un mecanismo para dar a conocer una causa noble”, señaló el vocero.

 

En cifras

En cumplimiento del propósito de suministrar información confiable y estratégica, recientemente la Cámara desarrolló el Censo Profranquicias, que ofrece una radiografía del sector en Venezuela. Para esta medición se encuestaron 74 marcas que operan bajo este esquema de negocios en el territorio nacional, principalmente en la región capital.

Entre los principales hallazgos del estudio, el presidente indicó: “De las marcas encuestadas, encontramos que la mitad, 51% son del sector gastronomía, 24% de servicios, 20% de retail y 4% franquicias sociales. Esas empresas operan 2.553 puntos de negocio, distribuidos 62% en retail;  23% gastronomía, 14% servicios y 1% sociales”.

Otro descubrimiento fundamental del Censo fue la cantidad de puestos de trabajo que genera el sector. “Las empresas encuestadas producen más de 44.000 empleos en Venezuela; 12.241 directos y 31.880 indirectos, para un total de 44.121. Ese es uno de los resultados más significativos y de gran importancia porque conocemos muchas marcas que no pudieron participar en el estudio, lo cual se traduce en que este número es mucho mayor”, comentó el presidente.

Aunque la medición presentó limitaciones de alcance geográfico, a nivel de distribución por regiones reveló que la concentración principal está en la región capital con 74.3%; le siguen Zulia 8.1%; región occidental 6.8%, región central 4.1% y Guayana 1.4%

 

Perspectiva

Para Profranquicias el panorama actual es esperanzador, aunque debe abordarse con prudencia.  El modelo de franquicias ha demostrado una notable capacidad de adaptación, incluso en contextos económicos complejos. “Creemos que Venezuela tiene el potencial tanto para abrazar marcas que llegan desde afuera como para desarrollar franquicias nacionales. Muchas empresas tienen la posibilidad de generar impacto económico en el país y puede ser atractivo para inversionistas apalancarse en ese crecimiento y conocimiento que existe sobre una marca para invertir”.

Destacó que uno de los pilares de la Cámara es la formación, en este contexto la institución ha impulsado desde hace más de 10 años el diplomado en Gerencia de Franquicias. “También hemos tenido espacios como el Roadshow, donde llevamos contenido de valor empresarial a las regiones y nos hemos encontrado que hay mucho interés, tanto de invertir en franquicias ya consolidadas, como de franquiciar conceptos como un mecanismo de expansión de negocios”. Otros encuentros que impulsa la Cámara son el Meet Up y la Feria de Franquicias.

Para el futuro cercano la institución buscará trabajar con cámaras regionales para consolidar el levantamiento de información y enriquecer los datos del primer censo. “También queremos aumentar la intergremialidad,  darle mayor valor a la afiliación incentivando acuerdos y activaciones de marcas conjuntas, de modo tal que, como ecosistema, podamos hacernos más relevantes para quienes pertenecemos a la cámara, así como también más atractivos para quienes no forman parte del gremio hoy, y puedan sentir el interés de sumarse”.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn